Itinerario por la minería en Fabero
Uno de los elementos más importantes para la Revolución Industrial fue la energía que procuraba el carbón. El norte de las provincias de León y Palencia, especialmente, fueron los focos de extracción más importantes de la Comunidad y arrastraron consigo el establecimiento de comunicaciones ferroviarias e industrias asociadas para movilizar y aprovechar un carbón que sirvió para el crecimiento económico, pero que conllevaba no solo unas condiciones laborales duras, sino también una contaminación muy importante.
La huella que podemos ver a través del paisaje y de la memoria viene acompañada de sus protagonistas, tanto de quienes trabajaban en la mina como de sus familiares y de la comunidad en la que se inscribe. Y esa huella viene marcada por las huelgas y por la lucha por conseguir derechos, mejorando una situación que podía conllevar la muerte ante situaciones producidas por la falta de seguridad.
FABERO, CUNA DE LA MINERÍA
La minería ha sido el eje central del desarrollo de Fabero, transformando la localidad desde mediados del siglo XIX. Lo que comenzó como una economía agrícola y ganadera dio paso a una intensa actividad industrial con la extracción de carbón como principal motor económico. Esta evolución no solo impulsó la economía local, sino que también redefinió las dinámicas sociales y culturales, marcando profundamente la identidad del municipio.
Durante el auge de la minería, Fabero se consolidó como una de las principales cuencas antraciteras del país. Sin embargo, el progreso estuvo acompañado de desafíos significativos, como condiciones laborales extremas, luchas sindicales y cambios en la organización social. Estos procesos llevaron al desarrollo de un movimiento obrero fuerte, que luchó por derechos laborales y marcó la historia local con episodios de resistencia y solidaridad.
El impacto de la minería no solo se limitó al ámbito económico, sino que también dejó una huella en el paisaje, la arquitectura y la memoria colectiva. Este itinerario por Fabero ofrece una mirada a los lugares emblemáticos que cuentan esta historia, desde los pozos mineros hasta los espacios de lucha y memoria, permitiendo comprender la relevancia de esta actividad en el tejido histórico y social de la región.
(Artículo: “Del foro al campo de trabajo. Transformaciones socioeconómicas durante el primer siglo de minería en Fabero del Bierzo.”)
1. POZO VIEJO
En este punto encontrarás materiales audiovisuales que muestran el entorno y la importancia histórica del Pozo Viejo y el Economato de Antracitas.
Vídeo de Pozo Viejo (José Antonio Nogales)
Vídeo de Economato de Antracitas (Lucita Prieto)
2. POBLADO DIEGO PÉREZ
En la década de 1950, la empresa Antracitas de Fabero construyó el Poblado de Diego Pérez para alojar a sus trabajadores, reflejando el «paternalismo empresarial» de la época.
Ubicado estratégicamente entre el camino de Fornela y la carretera de Fabero a Lillo, el poblado consistía en 250 viviendas adosadas de una sola planta, con calles amplias y jardines, destinadas a los empleados de la mina.
La elección de este emplazamiento tuvo un impacto significativo en la comunidad local. Al ocupar las «Suertes de En Medio», tierras fértiles utilizadas para cultivos como patatas, maíz y judías, se limitó la capacidad de los habitantes para alternar el trabajo minero con actividades agrícolas. Esta estrategia empresarial buscaba consolidar la dependencia de los trabajadores hacia la empresa, reduciendo su autosuficiencia y fortaleciendo el control patronal sobre la fuerza laboral.
Leer artículo: el origen del Poblado de Diego Pérez (Fabero), según Eloy Terrón
Juan Freire
3. PLAZA DE LA ENCINA
En la Plaza de la Encina de Fabero convergen historia, memoria y patrimonio industrial. Este espacio destaca por dos elementos clave:
Antiguo Cuartel de la Guardia Civil
Un edificio con fuerte carga histórica, vinculado a la vida de la comunidad minera y a su evolución social.Placa conmemorativa a las personas represaliadas
Un homenaje permanente a quienes sufrieron injusticias y represión, simbolizando la memoria colectiva y la lucha por los derechos humanos.
4. ESTATUA DEL MINERO
Foto de Infobierzo
El Monumento al Minero de Fabero, erigido en 1969, es una escultura que rinde homenaje a los trabajadores de la minería. Ubicado en la Plaza de la Encina, simboliza la fortaleza, el sacrificio y la dedicación de los mineros que contribuyeron al crecimiento económico y social de Fabero.
La inscripción en su pedestal, obra de Álvaro Alba, refleja el espíritu y la esencia del minero:
«Quien quiera que tú seas, viajero, detente y mira un símbolo en el busto del hombre fuerte, de mirar adusto con el alma templada como acero. En este trozo de carbón sincero hay encerrado un corazón augusto, un mirar encendido y el robusto equipaje divino del minero. En las entrañas de la madre tierra cumple su oficio redentor, su guerra salvadora -el sudor sobre su frente-.»
Cada 4 de diciembre, durante la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros, se realizan actos conmemorativos en torno al monumento. Exmineros, ataviados con sus uniformes de trabajo, participan en una procesión que culmina con la colocación de una guirnalda en la estatua, honrando así la memoria y el legado de quienes dedicaron su vida a la minería.
5. PLAZA DE LA CORTINA
Escultura de Vicente Moreira Picorel “Nunca jamás”. Hijo de Isabel Picorel, primera mujer exhumada por la ARMH en 2001, asesinada por falangistas en 1936 en Fresnedo, León.
6. AYUNTAMIENTO
Manifestación contra los despidos en AFSA en 1978
7. ESTATUA A ELOY TERRÓN
Eloy Terrón Abad (1919-2002) fue un filósofo y antropólogo español, nacido en Fabero, León. Desde temprana edad, trabajó como minero, lo que forjó su identificación con la clase obrera y su acercamiento a las ideologías anarquista y socialista. Durante la Guerra Civil Española, actuó como enlace del Ejército republicano, y tras el conflicto, fue encarcelado por el régimen franquista.
Su tesis doctoral, «Sociedad e ideología en los orígenes de la España contemporánea» (1958), es considerada un hito en el estudio del krausismo y del pensamiento español.
Desempeñó roles significativos en diversas instituciones, como la Fundación Primero de Mayo de Comisiones Obreras. Su enfoque dialógico y su dedicación a la difusión del pensamiento crítico lo consolidaron como un maestro socrático y un intelectual al servicio de la clase trabajadora y la sociedad en general.
Leer artículo completo aquí.
8. SEDE DE CCOO Y UGT
El 25 de abril de 1980, Joaquín Antonio Suárez, conocido como «El Asturiano», se inmoló frente al Ayuntamiento de Ponferrada para exigir la liberación de siete mineros detenidos tras un encierro en el pozo Jarrinas de Antracitas de Gaiztarro. Suárez, picador originario de Mieres y residente en Fabero, se prendió fuego con gasolina, convirtiéndose en una antorcha humana ante la mirada atónita de compañeros, estudiantes y fuerzas de seguridad. Este acto extremo reflejó la tensión y el descontento en las cuencas mineras del Bierzo durante la Transición española.
El conflicto se originó por desavenencias salariales y condiciones laborales en las minas, llevando a 32 mineros a encerrarse durante nueve días. La detención de sus compañeros provocó una movilización masiva de mineros y vecinos hacia Ponferrada. La inmolación de Suárez, quien falleció un mes después debido a las quemaduras, simbolizó la desesperación y la lucha de la clase obrera minera en busca de mejoras laborales y sociales en una época de cambios políticos en España.
Este trágico suceso dejó una huella imborrable en la memoria colectiva de la región, recordando el sacrificio de quienes lucharon por los derechos laborales en condiciones adversas. La figura de Joaquín Antonio Suárez permanece como un símbolo de resistencia y compromiso en la historia minera del Bierzo.
Artículo El Diario de León.
José Antonio López, testigo del suceso cuenta cómo lo vivió.
9. CALLE JESÚS Y MARÍA
10. POZO ALICIA
“La muerte vino a la mina”, video del accidente de Combustibles de Fabero en 1984
Pedro Monasterio
11. CAMPO DE TRABAJO
12. POZO JULIA
José Antonio López («Míster»).
MINA A CIELO ABIERTO
Juan José Naveira.
MINAS EN FABERO
Mujeres, mina y carbón.
Escuchar archivo de audio: https://www.rtve.es/television/20241030/mineras-mina-mujer/16310361.shtml
CONVERSACIÓN INTERGENERACIONAL
Como experiencia, nos pareció enriquecedor generar un diálogo entre las personas mayores que vivieron la cultura minera en los momentos más álgidos con jóvenes que estudian en el Instituto. Eso nos llevó a conocer su fuerte vínculo con el entorno y con su pasado, pero constatamos la falta de esperanza para poder quedarse en el territorio, quizá una realidad repetida en nuestra Comunidad.