La gran cantidad de pequeñas y medianas industrias que funcionaron en el siglo XX,
sirvieron para asentar población y cambiar la relación con el medio.
PATRIMONIO INMATERIAL
DE CASTILLA Y LEÓN.
LEGADO OBRERO
Según el Ministerio de Cultura, el Patrimonio Industrial comprende bienes muebles e inmuebles, sistemas de sociabilidad y paisajes relacionados con la cultura del trabajo, generados por actividades como la extracción, transformación y transporte.
En Castilla y León, se han catalogado 4.887 bienes industriales. El Plan Nacional del Patrimonio Industrial incluye 26 Bienes de Interés Cultural en provincias como Burgos, León, Salamanca, Segovia y Valladolid, además de dos conjuntos etnológicos en Fabero y Páramo del Sil (León).
Itinerario tipo en Fabero
El itinerario por cuenca minera de Fabero se presenta como una guía estructurada con varios puntos clave del patrimonio minero de la región, acompañados de recursos como vídeos, fotografías, testimonios y mapas. Es un ejemplo detallado de cómo se puede organizar un recorrido centrado en el patrimonio industrial.
Azucareras
El itinerario tipo es el Itinerario por la minería en Fabero, que se presenta como una guía estructurada con varios puntos clave del patrimonio minero de la región, acompañados de recursos como vídeos, fotografías, testimonios y mapas. Es un ejemplo detallado de cómo se puede organizar un recorrido centrado en el patrimonio industrial.
Textiles
En localidades como Béjar, Burgos y León, el sector textil fue clave en el siglo XX, con un papel destacado de las mujeres. A pesar del auge en los años 70, la deslocalización y falta de apoyo industrial llevaron al declive de esta actividad.
Real Fábrica de Algodón de Ávila
Un ejemplo emblemático de la lucha por conservar el patrimonio industrial, enfrentando tanto la presión inmobiliaria como la falta de apoyo institucional. A pesar de su demolición en 1996, su memoria perdura como un símbolo de la importancia del patrimonio en la construcción de identidad.
Exploramos cómo estas industrias transformaron vidas, comunidades y el entorno cultural que aún perdura.
OBJETIVO
Este proyecto surge para recuperar y valorar la memoria industrial, manteniéndola viva en nuestro entorno.
Una de las primeras realidades con las que nos encontramos es precisamente la existencia de una gran cantidad de pequeñas y medianas industrias diseminadas por toda la Comunidad, en pueblos y urbes, que sirvieron para asentar población en muchas localidades durante buena parte del siglo XX, y que rompe con la imagen de una tierra totalmente desindustrializada salvo algunos focos urbanos.
AGRADECIMIENTOS
QUEREMOS AGRADECER A TODAS LAS PERSONAS QUE SE HAN BRINDADO A COMPARTIR SU MEMORIA Y RECORDARNOS DE DÓNDE VENIMOS.
En relación a la Real Fábrica de Algodón de Ávila, Serafín de Tapia, José Antonio Navarro, Julio Collado, Rafael Sánchez, Gonzalo Martín y Ángel Hernando, además del Secretario de CCOO Ávila, Óscar García Barroso. En relación a las Azucareras, Óscar García Gutiérrez, Segundo Díez, Jesús Giménez, Gorka Castell, Joaquín Pisabarro, Cony Salomón, Roberto González y Félix González. En relación al textil, Rosa Eva Martínez y Cony Salomón. Y en relación a la minería, Lucita Prieto, Pepe Nogales, José Antonio López (Míster), Pedro Monasterio, Juan José Naveira, Juan Freire, Isabel García, Andrea Rodríguez y Tino Cavilas, además del alumnado del IES Beatriz Ossorio de Fabero y Alejandro Martínez, su profesor.
Gracias igualmente al Museo Casa Minera y Economato de Lillo (Ayuntamiento de Fabero), IES Beatriz Ossorio, Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León (FOACAL), CCOO Castilla y León, CCOO León, Museo Textil (Ayuntamiento de Béjar), Manuel Bruno Fraile S.L. y Azucarera de Aranda de Duero por dejarnos grabar en sus instalaciones, así como a Benito Arnáiz por facilitarnos el acceso a la base de datos de Patrimonio Industrial de la Junta de Castilla y León. Igualmente agradecemos a Manqueospese la veréis y a Alejandro Martínez la cesión de material gráfico.
Además, agradecemos a Luis Díaz Viana y Javier Dámaso, de la Cátedra de Patrimonio Inmaterial de la Universidad de Valladolid, y a Olaia Fontal y Pablo Luis de Castro, del Observatorio de Educación Patrimonial de España, Universidad de Valladolid, su colaboración y asesoramiento.
El proyecto “Identificación y promoción del Patrimonio Cultural Inmaterial Industrial en CyL» ha sido promovido por la Fundación Jesús Pereda con subvención del Ministerio de Cultura concedida en 2023 en concurrencia competitiva para proyectos de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Fotografías y vídeos: Visual Creative. | Diseño Web: De rotos y descosidos. | Diseño de folleto: Laura Asensio. | Textos: M. Luisa L. Municio. | Coordinación del proyecto: Ignacio Fernández y M. Luisa L. Municio.